Ilustración

Eppur si muove! España: Creciendo sin un modelo

Michele Boldrin, J. Ignacio Conde-Ruiz y Javier Díaz-Giménez

Este trabajo trata de racionalizar la senda de crecimiento que ha seguido la economía española desde la transición a la democracia, a mediados de los años 70, hasta la actualidad, utilizando como lentes un par de modelos de equilibrio general dinámico neoclásico. Con este objetivo utilizamos la evidencia empírica de los últimos treinta años, aunque en algunas ocasiones, y de forma puntual, nos remontamos a la “época de Franco” para resaltar alguna diferencia importante o para captar las tendencias y rasgos a largo plazo de la economía española.

Y efectivamente “Spain is different”. Nuestra conclusión es que, tras un primer análisis, se podría concluir que España se comporta de forma diferente de lo que predice la teoría económica convencional. La senda de crecimiento de la economía española puede resultar incoherente si analizamos las estimaciones de los modelos de crecimiento económico más asentados en la literatura. No obstante, en el articulo vemos que el crecimiento de la economía española puede racionalizarse utilizando un modelo “no tan distinto” de equilibrio general dinámico con adopción de tecnológica, siempre y cuando se tengan en cuenta las tres singularidades históricas e institucionales de la economía española:

  1. España siempre se ha situado, y aún se encuentra, lejos de la frontera tecnológica: por ese motivo, estudiamos la dinámica de un proceso de convergencia.
  2. Durante la transición, España adoptó un mercado de trabajo muy rígido y con un escaso grado de competencia, que ha sufrido reformas parciales en los años 80 y nuevamente en los 90. A raíz de estas reformas, no se ha transformado en un mercado competitivo, sino en uno dual, segmentado entre trabajadores fijos protegidos y trabajadores temporales sin representación.
  3. i.Durante la última década, España ha registrado flujos masivos de entrada de trabajo inmigrante barato, resultando en un incremento de la población activa del 25% aproximadamente.

Teniendo en cuenta estas peculiaridades, somos capaces de obtener resultados útiles en tres ámbitos distintos. En primer lugar, sobre el patrón de desarrollo de la economía española, así como las teorías consistentes con el mismo. En segundo lugar, sobre el tipo de patrones de crecimiento que pueden explicar los modelos de crecimiento neoclásico. En tercer lugar, en torno a las políticas que podrían resultar útiles en la situación actual y en el futuro inmediato. A lo largo del capitulo, nos extenderemos sobre cada uno de estos aspectos.

La organización del trabajo es la siguiente. Comenzamos con una descripción de las series temporales agregadas y planteamos un conjunto de enigmas o incógnitas a resolver. Seguidamente, utilizamos un modelo de crecimiento neoclásico tradicional con PTF exógena, mercados competitivos y tecnología Cobb-Douglas para llevar a cabo un ejercicio de contabilidad del crecimiento y explicar porqué los enigmas identificados en el análisis histórico son realmente sorprendentes a la luz de la teoría económica convencional. A continuación, planteamos un modelo teórico diferente y mostramos a grandes rasgos cómo se pueden racionalizar, al menos cualitativamente, los hechos estilizados del crecimiento de la economía española. Finalmente, en la última sección, concluimos nuestro análisis y discutimos brevemente algunas de sus implicaciones de política económica. Al final del capítulo, incluimos un Apéndice con todos los datos utilizados.

descargar | Volver al índice

Licencia de Creative Commons